Con la participación de más de 5.000 asistentes se desarrolló nuestra Semana de la Diversidad Cultural desde el Lenguaje

Con la participación de más de 5.000 asistentes se desarrolló nuestra Semana de la Diversidad Cultural desde el Lenguaje

13 Diciembre 2022

Fueron 6 días y más de 20 eventos que posicionaron este espacio como uno de los de mayor impacto en este 2022.

El pasado 25 de abril se dio la apertura a una semana dedicada a conmemorar el Día del Idioma, el Día del Libro y el Día del Bibliotecólogo. Este espacio contó con más de 30 actividades las cuales fueron distribuidas en 6 días y desarrolladas en trabajo conjunto de nuestra Biblioteca, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Centro de Lenguas Internacionalización y Cultura – CLIC.

En esta primera versión se resaltó la importancia de reconocer las diferentes formas en las que se puede expresar el lenguaje desde el latín, la lengua de señas o el parlache; este último entendido como aquella jerga popular que se reafirma poco a poco en la forma de comunicarse de los jóvenes.

Los conversatorios y conferencias tuvieron gran acogida en la comunidad académica debido al reconocimiento de los ponentes, quienes son grandes referentes de la literatura, la poesía y la investigación.

José Mario Arbeláez escritor, poeta y una de las figuras más representativas del Nadaísmo en el país, fue el encargado de abrir este ciclo de conferencias, allí resaltó la alegría de compartir con las nuevas generaciones la historia y la importancia del movimiento Nadaista. “Fue un escenario que pretendió cambiar la faz de la tierra y aunque no triunfó su influencia, fue significativa en el cambio de las costumbres” aseguró.

Por su parte el poeta y escritor Jacobo Viveros destacó la labor de la Universidad La Gran Colombia al reconocer la diversidad desde las lenguas para acercarlas al entorno académico y así poder generar enseñanzas desde la lectura, las letras, el pensamiento y la naturaleza de las cosas.

El evento de cierre se realizó gracias a la Franja de FILbo en la Ciudad que desarrolló la conferencia de Itamar Vieira, geógrafo y escritor brasileño quien aseguró que llevar la Feria del Libro a espacios académicos es importante porque “la lectura es un derecho de todos, no solo de las personas que pueden comprar libros” afirmó.

Esta semana también estuvo alimentada de diversos concursos, talleres y actividades que dinamizaron el pensamiento y el conocimiento de la comunidad universitaria que fue premiada con más de 20 entradas dobles para la FILBo 2022 y bonos para compra de libros que continúen cultivando el amor por los libros, las letras y las buenas historias.


Últimas Noticias

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Andreas Schleicher, de la OCDE, destacó en el evento Mide, Aprende, Mejora que Colombia ha mejorado en los últimos 20 años, aunque aún enfrenta brechas educativas entre áreas urbanas y rurales. Subrayó la importancia de una inversión eficiente en educación, atrayendo a buenos docentes y mejorando sus condiciones. Resaltó el papel de la tecnología en la enseñanza, pero advirtió sobre sus riesgos, como la distracción. Además, destacó la necesidad de fomentar la creatividad y cambiar la creencia de que el éxito depende de la inteligencia innata. Concluyó que el bienestar docente, la motivación y un entorno colaborativo son clave para una educación transformadora.

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

La transición hacia economías sostenibles y digitales promete millones de nuevos empleos en América Latina para 2030. Sin embargo, el gran desafío está en la educación: formar perfiles capaces de responder a los cambios en sectores como energías renovables, movilidad eléctrica y economía circular. En Colombia, los indicadores laborales muestran mejoras, pero la clave está en que el sistema educativo se anticipe a los retos del futuro del trabajo.

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

En el marco del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la academia y las Fuerzas Militares, una delegación de la Universidad La Gran Colombia realizó una visita institucional al Comando Aéreo de Combate No. 4 (CACOM 4), ubicado en Melgar, Tolima.

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Un reciente estudio titulado "Tu cerebro en ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la tarea de redacción de ensayos", publicado en junio de 2025, plantea preocupaciones relevantes sobre el impacto cognitivo del uso frecuente de estas herramientas. La investigación, que incluyó técnicas como la electroencefalografía para medir la actividad cerebral durante la redacción asistida por IA, revela una disminución en el compromiso mental del usuario.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN