El evento Mide, Aprende, Mejora contó con la participación de Andreas Schleicher, director de ducación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y creador del programa internacional de evaluación PISA, quien compartió la visión de este organismo sobre como la medición y la evaluación pueden transformar los sistemas educativos. La conferencia se centró en experiencias internacionales, el papel de la tecnología, la equidad en el aprendizaje y los retos de Colombia en el marco de las pruebas PISA.
Schleicher destacó que Colombia es uno de los pocos países con mejora continua en los últimos veinte años. Aunque aún se encuentra por debajo del promedio de la OCDE, ha mostrado un progreso constante que, en palabras del propio experto, “es motivo de orgullo porque forma parte de la docena de países que están mejorando”. No obstante, persisten grandes brechas entre estudiantes de contextos urbanos y rurales, así como entre familias de ingresos altos y bajos.
Para Schleicher, las pruebas PISA funcionan como un espejo que no solo refleja la realidad, sino que también muestra cómo podrían ser los sistemas educativos. En este sentido, resaltó que Colombia presenta fortalezas en dimensiones socioemocionales, pues “los estudiantes colombianos son resilientes, felices y con fuertes relaciones sociales”, aunque aún deben avanzar en aprendizajes académicos.
En su intervención señaló que la inversión en educación es fundamental, pero no suficiente. “No basta con gastar más, sino con invertir mejor”, afirmó, al subrayar la importancia de atraer a los mejores docentes hacia contextos más difíciles y de garantizar condiciones laborales y de formación que potencien su motivación. En cuanto a la tecnología, indicó que esta ofrece oportunidades para transformar la enseñanza, pero también riesgos de distracción y ansiedad. Por ello insistió en que la clave está en su uso pedagógico, recordando que “la tecnología no reemplazará a los docentes, pero los docentes que sepan usarla sí reemplazarán a quienes no lo hagan”.
Otro de los puntos centrales fue la creatividad y las creencias limitantes de los estudiantes. Schleicher advirtió que la creatividad disminuye con la edad escolar y alertó sobre la creencia extendida en Colombia de que el futuro depende de la inteligencia innata, lo cual limita el potencial de los jóvenes. Estas creencias limitantes se refieren a la idea de que las capacidades están “fijas” y no pueden desarrollarse con esfuerzo, lo que genera baja persistencia ante las dificultades, aspiraciones reducidas y poca confianza en la posibilidad de cambiar su destino educativo. En contraste, los países líderes inculcan la idea de que el esfuerzo, la disciplina y las estrategias adecuadas son la verdadera clave del éxito.
Finalmente, hizo énfasis en el rol de los docentes, destacando que su bienestar es esencial para cualquier transformación educativa. Los salarios son importantes, pero no bastan si no existen condiciones dignas, autonomía profesional y un ambiente colaborativo. La motivación intrínseca, la posibilidad de innovar y el reconocimiento social resultan claves para el éxito educativo. Recordó que el dinero es un motivador extrínseco, pero que lo que en realidad marca la diferencia son los entornos donde los profesores se sienten parte de un proyecto colectivo.
En conclusión, la intervención de Andreas Schleicher dejó varios mensajes claves: la pobreza no debe condenar el destino educativo de los estudiantes; la calidad no depende solo de cuánto se invierte, sino de cómo se invierte; es necesario evaluar más allá de matemáticas y ciencias, incluyendo bienestar, resiliencia, creatividad y propósito de vida; y la educación debe ser relevante, ya que muchos jóvenes abandonan el colegio no por razones económicas, sino por no encontrar sentido en lo que aprenden.
Estas reflexiones refuerzan la necesidad de fortalecer las competencias socioemocionales y creativas en todos los programas, consolidar planes de formación docente con énfasis en innovación pedagógica y uso crítico de tecnologías, liderar investigaciones sobre el impacto de la evaluación en la calidad educativa y promover alianzas entre el sector educativo, el sector productivo y la sociedad civil para que la educación responda a las necesidades del país.
Para ver parte del evento Evaluar la educación para mejorar el aprendizaje -
Andreas Schleicher en Mide, Aprende, Mejora click aquí:

Artículo escrito por:
Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)