La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

25 Junio 2025

La expansión de la oferta técnica y tecnológica representa una estrategia de modernización institucional

Nota basada en el artículo del Espectador, reseñado al final como fuente del documento.

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

Estas transformaciones afectan la manera como las universidades se orientan estratégicamente, estructuran su oferta académica y se relacionan con el entorno. ¿Cómo formar talento humano para un mundo que cambia constantemente?

Frente a este panorama, la educación técnica y tecnológica se consolida como una opción estratégica. No solo responde a las nuevas dinámicas del mundo del trabajo, sino que amplía las oportunidades de acceso, reduce brechas sociales y aporta a la transformación productiva del país. En este contexto, repensar la educación superior implica reconocer el valor de todas sus modalidades formativas, especialmente aquellas que por años han sido subestimadas. Las universidades, tradicionalmente centradas en programas de pregrado, maestría y doctorado, están abriendo cada vez más espacio a los programas técnicos y tecnológicos, configurando una oferta educativa diversificada y adaptada a los nuevos retos económicos y sociales del siglo XXI.

Durante décadas, obtener un título profesional universitario fue sinónimo de prestigio y estabilidad económica que permitía movilidad social. Sin embargo, los profundos cambios del mercado laboral, la automatización, la digitalización y la aparición constante de nuevas profesiones han transformado las necesidades de la formación educativa. Hoy, muchos jóvenes prefieren formaciones más cortas, de rápida inserción laboral y enfocadas en competencias concretas y aplicadas

El mercado laboral exige perfiles técnicos y tecnológicos altamente capacitados en áreas como tecnologías de la información, administración de datos, redes, logística, producción industrial, mantenimiento, salud y servicios digitales, entre muchas otras. Los proyectos de vida de los estudiantes también han cambiado ya que buscan opciones educativas ágiles, con posibilidad de actualización permanente y compatibles con otras responsabilidades personales y laborales.

Históricamente, la educación técnica y tecnológica ha sido injustamente vista como una “segunda opción”, se afirma en el artículo. Este estigma, aún presente en algunos entornos, responde a visiones reduccionistas del conocimiento que privilegian lo teórico por encima de lo práctico. Sin embargo, debemos preguntarnos si ¿el saber aplicado es el que transforma realidades, dinamiza economías y aporta soluciones concretas?

Esta percepción empieza a cambiar. Las experiencias internacionales más exitosas han demostrado que los sistemas educativos que combinan diferentes niveles y modalidades formativas son más efectivos, inclusivos y sostenibles. Los programas técnicos y tecnológicos ya no deben ser vistos como un camino paralelo, sino como una vía principal dentro de trayectorias flexibles y articuladas.

La implementación de programas técnicos y tecnológicos permite, además, ampliar el acceso a la educación superior. Para muchos jóvenes, estos programas representan una opción más asequible, tanto en tiempo como en costos, y ofrecen la posibilidad de continuar posteriormente estudios universitarios, gracias a los sistemas de ciclos propedéuticos y rutas articuladas

En contextos como el colombiano, donde aún existen brechas de equidad, estas modalidades formativas pueden convertirse en potentes herramientas para cerrar desigualdades, fortalecer el tejido productivo y diversificar las oportunidades de desarrollo profesional para amplios sectores de la población. La expansión de la oferta técnica y tecnológica representa, en suma, una estrategia de modernización institucional. Permite a las universidades responder con pertinencia y flexibilidad a las nuevas dinámicas de formación de talento humano, enriquecer su oferta académica, diversificar sus fuentes de financiamiento, fortalecer sus vínculos con el sector productivo y ampliar su impacto social.

En este contexto, los programas técnicos y tecnológicos son un componente esencial de un sistema de educación superior renovado, inclusivo y orientado a los desafíos del futuro.

 

Artículo escrito por:

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)

Fuentes:

El Espectador. (2025, junio 2). La crisis de la educación y sus respuestas. La crisis de la educación y sus respuestas | EL ESPECTADOR


Últimas Noticias

Resultados de la Universidad La Gran Colombia en Saber Pro 2024:  evolución y desafíos en Bogotá y Armenia

Resultados de la Universidad La Gran Colombia en Saber Pro 2024: evolución y desafíos en Bogotá y Armenia

El informe sobre los resultados de la Universidad La Gran Colombia en las pruebas Saber Pro 2024 muestra desempeños diferenciados entre sus sedes: en Armenia se evidenció una caída significativa al puesto 68, tras haber ocupado el 42 en 2023, lo que refleja una tendencia fluctuante con retroceso reciente; mientras que Bogotá mantuvo estabilidad en el puesto 89, igual que en 2023, aunque aún lejos del nivel alcanzado en 2021 (puesto 78). Estos resultados resaltan la necesidad de fortalecer competencias en pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo y comunicación escrita, así como orientar planes de mejoramiento continuo por facultad y programa.

 

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Andreas Schleicher, de la OCDE, destacó en el evento Mide, Aprende, Mejora que Colombia ha mejorado en los últimos 20 años, aunque aún enfrenta brechas educativas entre áreas urbanas y rurales. Subrayó la importancia de una inversión eficiente en educación, atrayendo a buenos docentes y mejorando sus condiciones. Resaltó el papel de la tecnología en la enseñanza, pero advirtió sobre sus riesgos, como la distracción. Además, destacó la necesidad de fomentar la creatividad y cambiar la creencia de que el éxito depende de la inteligencia innata. Concluyó que el bienestar docente, la motivación y un entorno colaborativo son clave para una educación transformadora.

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

La transición hacia economías sostenibles y digitales promete millones de nuevos empleos en América Latina para 2030. Sin embargo, el gran desafío está en la educación: formar perfiles capaces de responder a los cambios en sectores como energías renovables, movilidad eléctrica y economía circular. En Colombia, los indicadores laborales muestran mejoras, pero la clave está en que el sistema educativo se anticipe a los retos del futuro del trabajo.

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

En el marco del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la academia y las Fuerzas Militares, una delegación de la Universidad La Gran Colombia realizó una visita institucional al Comando Aéreo de Combate No. 4 (CACOM 4), ubicado en Melgar, Tolima.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN