Se realizó el II Foro de Economía Solidaria, “Hacia un futuro más justo y solidario”

Se realizó el II Foro de Economía Solidaria, “Hacia un futuro más justo y solidario”

13 Diciembre 2022

Conocer el papel que desempeña la economía solidaria para generar equidad desde las organizaciones, fueron los pilares de este espacio académico

El pasado 5 de mayo se realizó el II foro de economía solidaria de la Universidad La Gran Colombia, un espacio liderado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas que permitió compartir las experiencias de conferencistas nacionales e internacionales, que generan iniciativas desde sus empresas solidarias para contribuir y aportar al desarrollo presente, en la búsqueda de un mejor futuro del sector.

Este escenario fue apoyado por los estudiantes de los cursos de: Gerencia Social, Evaluación y Gestión de Empresas Solidarias, Desarrollo Solidario en Colombia y Legislación Solidaria, que permitió la interacción entre reconocidas empresas lideres del sector de la economía solidaria y la comunidad académica de nuestra Institución

Diversos referentes en la materia hicieron parte de este espacio, entre los que se destacaron Fabián Herrera, Representante de los jóvenes de la Arquidiócesis de Bogotá, Jairo Ramírez, Gerente de la Cooperativa Fincomercio, Darío Castillo de la Red Unicossol desde Canadá, Ehyder Barbosa director técnico de desarrollo de la UAEOS, Néstor Rodríguez docente de nuestra Universidad, Franklin Moreno gerente de Cooptraiss, Salomón Sotelo director de Cincop y Lucero Blanco representante de la Asociación Cusiana Solidaria (Agrosolidaria).

Para Segundo Porras, Docente del programa de Administración de Empresas estas organizaciones a nivel nacional e internacional aportan a la economía de los territorios, desde la actividad financiera de ahorro y crédito, así como en el manejo y el cuidado medio ambiental para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

“En este escenario de interacción conocimos casos de actividades desarrolladas en organizaciones como Cincop en las zonas rurales, la acción ciudadana solidaria para la conservación ambiental que desarrolla la Asociación Cusiana Solidaria en la región de la Orinoquía y el Piedemonte Llanero que promueve la defensa de la zona hidrográfica del Río Cusiana afluente del río Meta que provee agua a toda esta región incluso a la capital de nuestro país, iniciativas que tienen como pilar estratégico la cultura solidaria que proyecten un país más justo y solidario”, indicó Porras.

El foro contó con más de 200 participantes entre docentes y estudiantes de los programas de Contaduría Pública, Economía, Arquitectura, Derecho y Administración de Empresas, en un espacio que dinamizó las experiencias de organizaciones que aportan a la generación de estrategias para posicionar la construcción de tejido social en las comunidades más necesitadas, que impacten con desarrollo y competitividad.


Últimas Noticias

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

En el marco del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la academia y las Fuerzas Militares, una delegación de la Universidad La Gran Colombia realizó una visita institucional al Comando Aéreo de Combate No. 4 (CACOM 4), ubicado en Melgar, Tolima.

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Un reciente estudio titulado "Tu cerebro en ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la tarea de redacción de ensayos", publicado en junio de 2025, plantea preocupaciones relevantes sobre el impacto cognitivo del uso frecuente de estas herramientas. La investigación, que incluyó técnicas como la electroencefalografía para medir la actividad cerebral durante la redacción asistida por IA, revela una disminución en el compromiso mental del usuario.

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la  universidad?

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la universidad?

La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN