¿Qué hace de una ciudad un buen lugar para estudiar?: una mirada desde la EPC y el ICV 2023 de Bogotá Cómo Vamos

¿Qué hace de una ciudad un buen lugar para estudiar?: una mirada desde la EPC y el ICV 2023 de Bogotá Cómo Vamos

02 Agosto 2024

El concepto de ciudad universitaria se entrelaza con elementos de calidad de vida subjetiva y objetiva, impactados por el propio diseño de ciudad y las relaciones que este genera. Indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita) han tenido el mejor desempeño en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, la capital se ha alejado paso a paso de ser la mejor ciudad para vivir y estudiar, de acuerdo con datos del índice de ciudades universitarias.

Tabla 1. índice de Ciudades Universitarias (ICU) de la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV)

Fuente: Red de Ciudades Cómo Vamos (2021)

Los resultados generales del Índice de Ciudades Universitarias (ICU) de la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) muestran que Bogotá ha disminuido su desempeño en el indicador de calidad de vida de ciudades universitarias, mientras que el sistema universitario de ciudades intermedias se ha fortalecido. Aspectos como la calidad de la educación, el costo de vida, la existencia de un ambiente universitario valioso, la calidad de vida y la empleabilidad de los egresados condicionan la decisión de elegir una ciudad como destino de estudios.

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC 2023) de Bogotá Cómo Vamos y el Informe de Calidad de Vida (ICV 2023) ofrecen, bajo el modelo de la RCCV, una visión panorámica de la ciudad sobre algunos aspectos de calidad de vida. Estos indicadores subjetivos y objetivos son recolectados por los capítulos locales de la Red.

Desde la dimensión subjetiva (EPC) en Bogotá, se destacan los siguientes resultados:

  • El hambre y la autopercepción de pobreza aumentaron.
  • La satisfacción general con la ciudad como lugar para vivir se mantuvo estable, pero el optimismo por su futuro disminuyó.
  • La percepción de buena gestión por parte de la Alcaldía y la satisfacción con la inversión y recursos públicos aumentaron, mientras que la percepción de transparencia, cercanía con la ciudadanía y buena gestión del Concejo disminuyeron.
  • La percepción de seguridad y la probabilidad percibida de que un delito sea sancionado también disminuyeron.

Desde la dimensión objetiva (ICV), se destacan los siguientes aspectos:

  • Reducción del Índice de Pobreza Multidimensional al 3.6% en 2023, lo que representa un mínimo histórico.
  • 542 personas fallecieron en siniestros viales, la cifra más alta desde 2017. Los motociclistas, peatones y ciclistas son los más afectados.
  • Las viviendas más comunes (entre 151 y 350 SMMLV) son cada vez más pequeñas, pasando de 93m² en 2004 a 52m² en 2023.
  • La tasa de homicidios fue de 13.4 por cada 100 mil habitantes, con retos principalmente en Los Mártires (55.5), Santa Fe (46.4) y La Candelaria (43.5).

Los desafíos no son pocos si Bogotá y su sistema universitario quieren seguir siendo protagonistas en el desarrollo social del país. El proceso de convergencia regional está haciendo que las regiones sean competitivas y las ciudades medianas se vislumbren como mejores lugares para vivir que la capital. El efecto a corto plazo de este fenómeno, de no planificar una ciudad sostenible e inteligente, será la disminución de su población y el fortalecimiento del sistema universitario regional. Este escenario llevará a las universidades y centros de educación superior a expandir su oferta en lo regional, especialmente donde la demanda aumente.

La Oficina de Planeación invita a consultar y analizar los datos de la EPC y del ICV.

Consulte aquí el tablero BI de la EPC y del ICV 2023 de Bogotá Cómo Vamos

Consulte aquí la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 de Bogotá Cómo Vamos

Consulte aquí el Informe de Calidad de Vida 2023 de Bogotá Cómo Vamos

Consulte aquí el Índice de Ciudades Universitarias de la Red de Ciudades Cómo Vamos

Artículo escrito por:

Robinson Gómez Zapata (Asesor de Prospectiva)

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)

 

 


Últimas Noticias

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Andreas Schleicher, de la OCDE, destacó en el evento Mide, Aprende, Mejora que Colombia ha mejorado en los últimos 20 años, aunque aún enfrenta brechas educativas entre áreas urbanas y rurales. Subrayó la importancia de una inversión eficiente en educación, atrayendo a buenos docentes y mejorando sus condiciones. Resaltó el papel de la tecnología en la enseñanza, pero advirtió sobre sus riesgos, como la distracción. Además, destacó la necesidad de fomentar la creatividad y cambiar la creencia de que el éxito depende de la inteligencia innata. Concluyó que el bienestar docente, la motivación y un entorno colaborativo son clave para una educación transformadora.

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

La transición hacia economías sostenibles y digitales promete millones de nuevos empleos en América Latina para 2030. Sin embargo, el gran desafío está en la educación: formar perfiles capaces de responder a los cambios en sectores como energías renovables, movilidad eléctrica y economía circular. En Colombia, los indicadores laborales muestran mejoras, pero la clave está en que el sistema educativo se anticipe a los retos del futuro del trabajo.

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

En el marco del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la academia y las Fuerzas Militares, una delegación de la Universidad La Gran Colombia realizó una visita institucional al Comando Aéreo de Combate No. 4 (CACOM 4), ubicado en Melgar, Tolima.

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Un reciente estudio titulado "Tu cerebro en ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la tarea de redacción de ensayos", publicado en junio de 2025, plantea preocupaciones relevantes sobre el impacto cognitivo del uso frecuente de estas herramientas. La investigación, que incluyó técnicas como la electroencefalografía para medir la actividad cerebral durante la redacción asistida por IA, revela una disminución en el compromiso mental del usuario.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN