Inició la XXVIII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA), un espacio que reúne a representantes de 22 países de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFAL). Este magno evento, organizado por la Universidad La Gran Colombia, se consolida como el evento más importante de la Arquitectura en el continente en 2023.
El evento que se desarrolla entre el 2 y el 6 de octubre y tiene como epicentro a la ciudad de Bogotá. La capital colombiana, es reconocida como un eje cultural, turístico, económico y educativo en la región.
En esta ciudad, se entrelaza la arquitectura del siglo XXI, que promueve la sustentabilidad, con un legado histórico en sinergia con la estructura ecológica, brindando un paisaje enriquecedor a la vista de todos.
La CLEFA 2023 presenta la prospectiva disciplinar postpandemia, junto con los retos que se deben asumir para lograr identidad, competitividad y eficiencia en el desempeño profesional, planteando como objetivo principal: "Reflexionar acerca del ejercicio profesional del arquitecto latinoamericano en el ámbito global".
Durante este encuentro, se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas y talleres, donde expertos y profesionales compartirán sus experiencias y conocimientos sobre las últimas tendencias y desafíos en el campo de la arquitectura. Uno de los aspectos clave que se abordarán en la conferencia es la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica.
Se discutirá la importancia de una formación académica sólida y actualizada, que prepare a los futuros arquitectos para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio. Además, se analizarán las nuevas tecnologías y herramientas digitales que están transformando la forma en que se diseña y construye, y cómo estas pueden ser integradas en el currículo educativo.
Otro tema relevante será el impacto de la pandemia en el ejercicio profesional de la arquitectura, donde la crisis sanitaria generó cambios significativos en la forma en que se diseñan y utilizan los espacios, es allí donde los arquitectos deben adaptarse a estas nuevas necesidades. De igual manera, se discutirán estrategias para promover la sustentabilidad, la inclusión y la resiliencia en los proyectos arquitectónicos, así como la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para enfrentar los desafíos actuales.
La CLEFA 2023 también será una plataforma para el intercambio de ideas y experiencias entre los países latinoamericanos, que busca fortalecer la colaboración y la cooperación entre las escuelas y facultades de arquitectura de la región, fomentando la creación de redes y alianzas que impulsen el desarrollo profesional y académico.
En resumen, la XXVIII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA) 2023 se presenta como un evento de gran relevancia para proyectar el ejercicio profesional del arquitecto latinoamericano en el ámbito global. Este será un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración, donde se abordarán los desafíos y oportunidades que enfrenta la arquitectura en la actualidad. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos, establecer contactos y fortalecer la comunidad arquitectónica en Latinoamérica.
¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de la construcción del futuro de la arquitectura en nuestra región!
El panorama demográfico de Colombia está cambiando. Según las cifras más recientes del DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7 % respecto a 2023 y la cifra más baja en la última década. Desde 2015, el número de nacimientos ha disminuido en un 32,7 %, reflejando un cambio significativo en la estructura poblacional del país. Este envejecimiento progresivo de la población plantea nuevos desafíos para diferentes sectores, incluida la educación superior.
El 158° Consejo Nacional de Rectores, realizado el 20 y 21 de marzo en la Universidad La Gran Colombia, reunió a los líderes académicos del país en un espacio de diálogo y toma de decisiones sobre el presente y el futuro de la educación superior en Colombia.
Bogotá, D. C., 4 de marzo de 2025 – La Universidad La Gran Colombia y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) han firmado un convenio marco con el propósito de fortalecer la cooperación académica a nivel nacional e internacional. Con este acuerdo, se consolidarán esfuerzos en docencia, investigación y proyección social, estableciendo una alianza estratégica.
Este convenio tiene como finalidad fomentar el desarrollo académico y científico entre ambas instituciones. La Universidad La Gran Colombia, como institución de educación superior con 75 años de trayectoria en Colombia, y el IIDH, con su reconocida labor en la enseñanza e investigación de los derechos humanos en el continente americano, unirán esfuerzos para generar programas y proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad académica y profesional. La Universidad trabaja constantemente en la construcción de alianzas con organizaciones de prestigio mundial, buscando ampliar las oportunidades de formación y desarrollo para su comunidad estudiantil.
Dentro de los principales objetivos del convenio se destacan:
La firma del convenio fue formalizada por el rector de la Universidad La Gran Colombia, doctor Marco Tulio Calderón Peñaloza, y el apoderado judicial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, doctor Juan Ramón Navarrete Monasterio. Con este acuerdo, ambas instituciones reafirman su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización de la educación superior, promoviendo iniciativas que aporten al desarrollo social y al fortalecimiento del conocimiento en el ámbito de los derechos humanos y la educación.
Departamento de Comunicación Estratégica y Marca (CEM)
La reciente decisión del Icetex de eliminar el subsidio a la tasa de interés para los beneficiarios en la etapa de pago, ha generado preocupación entre estudiantes y egresados. Los expertos advierten que esta medida podría traducirse en un incremento del 50% en el valor de las cuotas, afectando significativamente a quienes dependen de estos créditos para financiar su educación.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2024 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: