Arquitectos de 22 países de América visitan Bogotá en el marco de la CLEFA 2023

Arquitectos de 22 países de América visitan Bogotá en el marco de la CLEFA 2023

04 Octubre 2023
  • CLEFA 2023: Construyendo el Futuro de la Arquitectura en Latinoamérica.
  • El objetivo de este evento es el de conocer la prospectiva del ejercicio de la Arquitectura en Latinoamérica.
  • Tecnología, Patrimonio, Territorio e Investigación serán los ejes temáticos.
  • El evento será itinerante para conocer la arquitectura capitalina y las mesas académicas se desarrollaran en el Salón Rojo del Hotel Tequendama.

Inició la XXVIII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA), un espacio que  reúne a representantes de 22 países de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFAL). Este magno evento, organizado por la Universidad La Gran Colombia, se consolida como el evento más importante de la Arquitectura en el continente en 2023.

El evento que se desarrolla entre el 2 y el 6 de octubre y tiene como epicentro a la ciudad de Bogotá. La capital colombiana, es reconocida como un eje cultural, turístico, económico y educativo en la región.  

 

 

En esta ciudad, se entrelaza la arquitectura del siglo XXI, que promueve la sustentabilidad, con un legado histórico en sinergia con la estructura ecológica, brindando un paisaje enriquecedor a la vista de todos.

La CLEFA 2023 presenta la prospectiva disciplinar postpandemia, junto con los retos que se deben asumir para lograr identidad, competitividad y eficiencia en el desempeño profesional, planteando como objetivo principal: "Reflexionar acerca del ejercicio profesional del arquitecto latinoamericano en el ámbito global".

 

Durante este encuentro, se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas y talleres, donde expertos y profesionales compartirán sus experiencias y conocimientos sobre las últimas tendencias y desafíos en el campo de la arquitectura. Uno de los aspectos clave que se abordarán en la conferencia es la enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica.

Se discutirá la importancia de una formación académica sólida y actualizada, que prepare a los futuros arquitectos para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio. Además, se analizarán las nuevas tecnologías y herramientas digitales que están transformando la forma en que se diseña y construye, y cómo estas pueden ser integradas en el currículo educativo.

 

Otro tema relevante será el impacto de la pandemia en el ejercicio profesional de la arquitectura, donde la crisis sanitaria generó cambios significativos en la forma en que se diseñan y utilizan los espacios, es allí donde los arquitectos deben adaptarse a estas nuevas necesidades. De igual manera, se discutirán estrategias para promover la sustentabilidad, la inclusión y la resiliencia en los proyectos arquitectónicos, así como la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para enfrentar los desafíos actuales.

La CLEFA 2023 también será una plataforma para el intercambio de ideas y experiencias entre los países latinoamericanos, que busca fortalecer la colaboración y la cooperación entre las escuelas y facultades de arquitectura de la región, fomentando la creación de redes y alianzas que impulsen el desarrollo profesional y académico.

 

En resumen, la XXVIII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA) 2023 se presenta como un evento de gran relevancia para proyectar el ejercicio profesional del arquitecto latinoamericano en el ámbito global. Este será un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración, donde se abordarán los desafíos y oportunidades que enfrenta la arquitectura en la actualidad. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos, establecer contactos y fortalecer la comunidad arquitectónica en Latinoamérica.

¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de la construcción del futuro de la arquitectura en nuestra región!


Últimas Noticias

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

En el marco del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la academia y las Fuerzas Militares, una delegación de la Universidad La Gran Colombia realizó una visita institucional al Comando Aéreo de Combate No. 4 (CACOM 4), ubicado en Melgar, Tolima.

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Aprender con IA: ¿evolución o regresión cognitiva?

Un reciente estudio titulado "Tu cerebro en ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la tarea de redacción de ensayos", publicado en junio de 2025, plantea preocupaciones relevantes sobre el impacto cognitivo del uso frecuente de estas herramientas. La investigación, que incluyó técnicas como la electroencefalografía para medir la actividad cerebral durante la redacción asistida por IA, revela una disminución en el compromiso mental del usuario.

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la  universidad?

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la universidad?

La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN