IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos:
Protección de los Derechos Humanos en contextos de Procesos de Paz, Migración y Ambientalismo
Hispanoamérica atraviesa actualmente una serie de tensiones estructurales que afectan el pleno ejercicio de los derechos humanos. A lo largo de sus territorios, se evidencian procesos de movilidad humana forzada, conflictos armados, socioambientales, desigualdades estructurales persistentes en el acceso a la educación, la salud, la justicia y el trabajo digno. Así como el impacto creciente de dinámicas globales —como la digitalización, la crisis climática y las tensiones geopolíticas— en los contextos locales. Estas problemáticas, aunque tienen expresiones específicas en cada país, comparten raíces históricas comunes vinculadas al colonialismo, la dependencia económica, desigualdad estructural, los regímenes autoritarios del siglo XX y los desafíos no resueltos de la democratización. Por ello, la defensa y promoción de los derechos humanos en Hispanoamérica requiere hoy más que nunca una mirada regional, crítica, solidaria y situada.
La elección de los temas propuestos como Derechos humanos y procesos de paz, Derechos humanos y migración y Derechos humanos y medio ambiente (biodiversidad), responden a una lectura fijada en las prioridades que atraviesan la región y a la urgencia de construir puentes entre el conocimiento, el derecho, la acción colectiva y las políticas públicas. La violación de los derechos humanos durante los conflictos armados y la violencia histórica que atraviesa muchos de nuestros países, exigen el diseño de procesos de paz que garanticen la transición hacia sociedades más justas y democráticas, la reparación de las víctimas, el justo juicio a los perpetradores de derechos humanos y garantías de verdad y no repetición. De igual forma, el fenómeno de la migración representa uno de los mayores retos para la protección de los derechos humanos en la actualidad. En este contexto, el alto grado de vulnerabilidad de las personas que migran, exige de los Estados el deber de garantizar la protección de cada individuo, sin importar su origen o estatus. El derecho a la no discriminación, el acceso a servicios básicos, la protección contra la explotación y el reconocimiento de la identidad cultural son fundamentales para asegurar que los migrantes vivan con dignidad. Además, los Estados tienen la responsabilidad de generar políticas que faciliten una migración segura y ordenada, evitando prácticas como la detención arbitraria y la negación de asistencia humanitaria.
Finalmente, la problemática ambiental enfrenta a la región a desafíos comunes como: el cambio climático, la desforestación, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación entre otros problemas. Fenómenos que tienen un impacto devastador en las comunidades, la economía y los ecosistemas, exacerbando la vulnerabilidad de las poblaciones más desfavorecidas. Es crucial implementar desde una mirada de derechos humanos, políticas públicas y una legislación que promueva el desarrollo sostenible, la participación comunitaria y el respeto por la biodiversidad y la naturaleza como sujeto de derechos. Desde la Universidad La Gran Colombia, como anfitriona de este evento, y la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria, se asume el compromiso de propiciar una plataforma que honre la diversidad de voces hispanoamericanas, y que contribuya a la consolidación de una cultura de derechos humanos arraigada en la justicia social, la dignidad de los pueblos y la autodeterminación de los territorios.
El congreso se realiza en la sede principal de la Universidad La Gran Colombia en Bogotá, el 15 y 16 de octubre del 2025, de manera presencial, y en la seccional Armenia el día 17 de octubre del 2025. El congreso se desarrolla en la jornada académica de la universidad de 9 a.m. a 12 p.m. y de 2 p.m. a 5 p.m.
De derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y programas afines.
Abogados, politólogos, internacionalistas vinculados a organismos de derechos humanos o sector público.
Académicos e investigadores en derechos humanos, justicia transicional o derecho internacional.
Personas interesadas en justicia social, equidad y defensa de derechos fundamentales en Hispanoamérica.
El IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos invita a la comunidad académica y profesional a someter sus propuestas de ponencias para ser consideradas en las diversas sublíneas temáticas que estructuran el evento. Esta convocatoria busca enriquecer el diálogo y la reflexión en torno a los desafíos contemporáneos de los derechos humanos en contextos de paz, migración y ambientalismo.
Los interesados en participar deberán enviar sus ponencias completas al correo
Requisitos de las ponencias:
El congreso se organiza en siete mesas de trabajo:
La participación en el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos, tanto en calidad de ponente como de oyente, es gratuita. No obstante, la obtención de un certificado de participación conlleva un costo, diferenciado según la categoría del asistente:
que busquen homologación de créditos electivos:
$150.000 COP
que requieran evidencia de asistencia:
$100.000 COP
Los estudiantes de la Universidad La Gran Colombia tienen la oportunidad de homologar su asistencia a este evento por dos créditos, equivalentes a una asignatura electiva. Para que esta homologación sea efectiva, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Este proceso garantiza el reconocimiento formal de la participación y el aprovechamiento académico del congreso.
A continuación, se detallan las fechas clave para el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos, elementos fundamentales para la planificación de ponentes y asistentes:
Fecha límite: 30 de Agosto de2025
Fechas: 15 Y 16 de Octubre de 2025
Fecha: 17 de Octubre de 2025
Es importante destacar que la información proporcionada no especifica una fecha límite para la inscripción general al congreso. La asistencia es gratuita, y los costos aplican únicamente para la certificación de participación.
Se recomienda a todos los interesados tener presentes estas fechas para asegurar su participación activa y oportuna en el congreso.
Para cualquier consulta o asistencia relacionada con el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos, puedes utilizar los siguientes medios de contacto:
Horario de atención de Lunes a Viernes, de 8:00 am a 1:00 pm horas y de 2:00 pm a 5:00 pm.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2024 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: