Congreso Internacional de Innovación Educativa

VIII edición: "Educación y territorio"

2-3-4 de Octubre de 2023

Realiza tu pago



Si eres estudiante de otras facultades, egresado o parte de la comunidad externa, puedes realizar tu pago a través de la plataforma de inscripciones de la universidad. Las instrucciones paso a paso las encuentras en este instructivo:

Ver instructivo

Realizar pago

Invitados


Dr. Javier Murrilo Torrecilla

Universidad Autónoma de Madrid

Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social

Dr. Roberto Hernández Sampieri

Universidad de Celaya 

Director del Doctorado en Administración


Tema

Educación y Territorio

El territorio es un concepto que ofrece un objeto de estudio cambiante y que condensa un espacio que se usa, apropia, produce y domina a través de la acción humana con base en las condiciones ambientales, tecnológicas, político-administrativas, sociales y culturales propias de cada momento histórico y cada lugar geográfico. El territorio es, entonces, una unidad relacional que surge en el espacio producido por la acción humana y que desborda las tensiones entre lo urbano y lo rural o el centro y la periferia, así mismo como desborda los límites jurídicos y estatales que establecen las fronteras y las unidades de administración del Estado. El territorio es un proceso producto de lo humano y, como tal, el acercamiento a su complejidad requiere una mirada interdisciplinar que permita comprender sus diferentes dimensiones e implicaciones. Aquí se incluyen los aspectos geográficos asociados a los recursos naturales que generan relaciones de producción y explotación, así como los desplazamientos y relaciones de las comunidades involucradas. También aspectos de política pública, entendidos como los modos en que se organiza y articula la administración, legislación y supervisión de los espacios sociales con miras a la gobernanza y construcción de ciudadanía. Y, al mismo tiempo, aspectos simbólicos que reúnen las apuestas identitarias frente al Otro que se generan en estos espacios y las expresiones materiales, lingüísticas y estéticas que surgen en las tensiones de lo humano con el territorio.

La educación, en tanto que acción situada y como sistema que promueve la transformación social hacia los horizontes de expectativa fijados por la comunidad de ciudadanos, está siempre anclada en los territorios. Estudiantes y educadores se insertan, producen y se reconocen en los espacios donde interactúan y hacia los que se proyectan. Por esto, las relaciones entre educación y territorio son múltiples y determinan la pertinencia, sostenibilidad e innovación de los aprendizajes que se esperan y promueven, así como su impacto en la reconstrucción del tejido social.


¿Dónde y cuándo se realiza?

El congreso transcurre del 2 al 4 de octubre del 2023. Favorecemos el encuentro presencial de nuestros participantes de la ciudad de Bogotá y municipios aledaños; para incluir a participantes de otras ciudades, el congreso tendrá formato híbrido (a través de la plataforma Zoom). El congreso se desarrolla en las dos jornadas académicas de la universidad: jornada mañana (8 a.m. a 12 m.) y jornada tarde (5:30 p.m. a 9:00 p.m.); los participantes podrán sugerir la jornada que más les conviene para su asistencia.


¿A quiénes está dirigido?

El congreso convoca a profesionales expertos, investigadores, docentes y estudiantes de todos los niveles educativos para que, desde sus marcos experienciales y de conocimiento, puedan aportar a la construcción de una reflexión sobre la educación. Los espacios de discusión se organizan para que los participantes se encuentren con pares que puedan contrastar y enriquecer sus propuestas.


¿Cuáles son las modalidades de participación?

El congreso acepta las siguientes modalidades de participación:

Ponencia

Presentación de avances y resultados de investigación. Las ponencias pueden tener de uno a tres autores y se organizan en espacios de discusión de acuerdo con las líneas temáticas y los niveles de experticia. Los ponentes serán convocados posteriormente para participar en la edición de memorias del evento.

Simposio

Grupo de investigadores que se inscribe para discutir en torno a una temática específica en el marco de las líneas del congreso. Los simposios pueden tener varios participantes inscritos. Todos los simposios serán presenciales.

Socialización de experiencias

Participación individual en mesa redonda sobre experiencias educativas. Las mesas se organizan de acuerdo con el tema y el tipo de experiencia.


Líneas Temáticas

El congreso se organiza en siete mesas de trabajo:

1. Metodologías de la investigación educativa y su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje

Las distintas metodologías que se implementan en la investigación en ciencias de la educación impactan directamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se hace necesario abrir un espacio académico que permita analizar y debatir la relación entre método, conocimiento y formas de enseñanza; y cómo este proceso cuenta con la capacidad de transformar no sólo la praxis educativa sino también las dinámicas contextuales donde se hace presente el ejercicio de enseñar. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a:

• El problema de investigación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.
• Conocimiento en la metodología de investigación educativa.
• Metodologías específicas de la investigación en educación.

2. Enfoque diferencial: reconociendo el territorio desde la diversidad

Compartir las experiencias relacionadas con el reconocimiento de las características del territorio es una oportunidad para entender la diversidad a partir del diálogo en diferentes contextos como la sociedad, el barrio, la institución educativa y la familia. Las acciones encaminadas a ampliar la perspectiva de lo humano merecen ser resaltadas pues conducen a la apropiación de saberes, culturas, tradiciones, opiniones y necesidades que confluyen en un territorio físico, pero también surge la necesidad de adentrarse en el cuerpo como el primer lugar que se habita y como expresión de resiliencia. Por lo anterior, comprender el territorio como la relación entre el ser y quienes lo rodean, con sus propias dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales es fundamental para visibilizar las barreras que generan desigualdades y logrando un mayor impacto en reducirlas. Desde un enfoque diferencial, se comprende que las barreras que se enfrentan son tan particulares como las personas, por lo que es necesario flexibilizar las acciones ante las necesidades y realidades de cada territorio, de los grupos y de cada individuo que los integra. En esta mesa se propicia el encuentro y la reflexión a partir de la socialización de experiencias, investigaciones y buenas prácticas relacionadas con el enfoque diferencial y su aplicación en la planificación del desarrollo territorial desde la perspectiva de la diversidad. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a:

• Estrategias pedagógicas para las infancias (ambientes de aprendizaje, Diseño Universal para el Aprendizaje, didácticas, modelos innovadores, tendencias, STEAM, gamificación, métodos, inteligencia artificial).
• Educación inclusiva y enfoque diferencial (discapacidad, LGBTIQ+, género, etnoeducación, interculturalidad, capacidades y talentos excepcionales y religión).
• Neuropedagogía (Procesos cognitivos, estimulación temprana y oportuna, neurodesarrollo, comportamiento, lenguaje y pensamiento).
• Protección integral, un juego de niños (Políticas, actividades rectoras: juego, literatura, exploración del medio, arte).

3. Enseñanza de la geografía en la escuela: mirada desde los territorios

En el ámbito de las instituciones educativas, la práctica docente asociada con la enseñanza de las Ciencias Sociales, particularmente la enseñanza de la Geografía y la educación ambiental, ofrece un escenario propicio para comprender la relación de las comunidades educativas con su contexto. Además, los procesos educativos en Ciencias Sociales, particularmente desde la Geografía, contribuyen a generar vínculos entre los habitantes y su entorno, comprender las características del mismo, fomentar el uso responsable de los recursos, cuidar el ambiente y fomentar un nexo entre los aspectos sociales y culturales, siendo estas características vitales en contextos rurales y urbanos, teniendo en cuenta que conjugan no solo el contexto de la zona, sino también la identidad de las personas que lo habitan. Dentro de las categorías esenciales para abordar la enseñanza geográfica está, primero, el concepto de territorio, entendido desde el ámbito de la geografía humana y las ciencias sociales como aquella realidad fenoménica en la que se inscriben procesos de apropiación y representación del espacio geográfico por parte de las comunidades que lo habitan, le dan forma con sus prácticas y proyectan en el mismo sus ideales, valores, cultura y modos de vida. Al indagar por la relación entre un territorio particular y la comunidad que lo habita, aparece, en segundo lugar, una categoría de análisis adicional que la de territorialidad, la cual hace referencia a la manera en que un grupo humano se territorializa y produce su propio espacio social a través de un conjunto de técnicas específicas que involucran unos sistemas productivos, unas prácticas culturales y un conjunto de relaciones de interdependencia con otros territorios. La invitación es a reconocer la geografía como un campo disciplinar y transversal a todos los campos del conocimiento, por esta razón es fundamental desarrollar estrategias pedagógicas que conlleven a plantear didácticas de la enseñanza de la geografía con énfasis desde lo territorial y regional. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a:

• Pedagogías para la ruralidad.
• El lugar y la localidad como escenario de aprendizaje significativo en Geografía.
• Estrategias didácticas para la comprensión del territorio desde la geografía.
• Problemáticas ambientales y educación.

4. Lenguajes, literatura y territorio: voces y experiencias pedagógicas

En esta mesa se busca promover diálogos pedagógicos y culturales en relación con la literatura, los lenguajes y el territorio. Partiendo de las características de una sociedad diversa y plural, se propician reflexiones en torno la identidad, la diversidad, los territorios digitales, las diferentes perspectivas del lenguaje, las voces del conflicto y el problema de la transculturación, todo ello desde la perspectiva de la educación y el territorio; entendido este último como la interacción de significados, símbolos, tradiciones, entre otras manifestaciones de la cultura. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a:

• Narrativas en contexto: educación, literatura y lenguajes.
• Perspectivas del lenguaje y la educación desde el territorio.
• Identidades, transculturación y diversidad • Narrativas del conflicto.
• Territorio digitales y nuevas formas de comunicación.

5. Interculturalidad, sociedad, lengua e identidad

Esta línea indaga y analiza cómo las diferencias culturales influyen en la comunicación, así como encontrar formas de promover la comprensión mutua y la colaboración entre personas de distintos contextos culturales, de tal forma que se evidencien los diferentes desafíos globales a los cuales se enfrenta el ciudadano actual. Cabe señalar que la comunidad educativa puede investigar las barreras y desafíos de la comunicación entre habitantes de diferentes culturas, por lo que aquí es posible analizar factores como las diferencias lingüísticas, normas sociales, estereotipos culturales, percepciones y prejuicios, entre otros factores que se vayan evidenciando. Esto requiere ampliar el enfoque cultural y lingüístico y abarcar no solo la lengua en sí misma, sino también el lenguaje en un sentido más amplio, incluyendo aspectos comunicativos y discursivos. Para lograr un discurso intercultural debe destacarse la relación entre el lenguaje, la sociedad, la cultura y la inmersión tecnológica. A través de esta última se resalta la importancia de comprender cómo estos elementos interactúan en el contexto de un mundo cada vez más globalizado. Por otro lado, se deberá también sustentar las implicaciones y desafíos, así como también las consideraciones prácticas en el uso de la tecnología en contextos interculturales. Finalmente, es importante evidenciar la relación entre lengua e identidad, que se refiere a cómo el uso de una lengua o variedad lingüística específica puede contribuir a la formación y expresión de la identidad individual y grupal. La lengua no solo es un medio de comunicación, sino también un marcador de pertenencia social y cultural que puede influir en cómo las personas se perciben a sí mismas y son percibidas por los demás. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a:

• Identidad cultural y su relación con las lenguas.
• Comunicación intercultural y competencia lingüística en contextos multiculturales.
• Impacto de la tecnología en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
• Medios de comunicación y su impacto en las lenguas.

6. Pensamiento computacional y robótica educativa

Una de las dificultades que presenta el docente en la enseñanza de los conceptos matemáticos es implementar situaciones didácticas que permitan entender la necesidad de acercar a los estudiantes a los entornos reales. La Robótica Educativa es usada como una estrategia didáctica que permite, a partir del diseño, planeación, realización y ejecución de un robot, tomar la distancia entre dos puntos y brindar así un escenario donde prima el aprendizaje interactivo y colaborativo, el desarrollo de habilidades propias del pensamiento computacional y la oportunidad de proponer estrategias que posibilitan un cambio en las prácticas docentes. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a:

• Tecnologías emergentes en la enseñanza de la matemática.
• Estrategias didácticas para la matemática en contexto.

7. Debates, encuentros y discusiones: La filosofía frente a los escenarios contemporáneos

La disciplina filosófica enfrenta actualmente diversos escenarios contemporáneos, los cuales son intrínsecamente complejos y pueden ser abordados desde múltiples enfoques. Estos escenarios pueden ser considerados como oportunidades o desafíos, dependiendo de la perspectiva adoptada. Por ejemplo, las aplicaciones relacionadas con la Inteligencia Artificial pueden llevar a la desaparición de la construcción de argumentos, a través de los chatbots conversacionales, o bien pueden ser herramientas de gran importancia para la búsqueda y filtrado de información y palabras clave, necesarios para un proceso de investigación. En esta mesa se comparten investigaciones y experiencias, por ejemplo, en torno a las relaciones de la filosofía con:

• El cambio climático.
• La Inteligencia Artificial.
• Los movimientos sociales.
• El capitalismo cognitivo.
• La enseñanza en el entorno multimedial.
• Los procesos de automatización en el sistema productivo.

Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.