
La Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia siempre con el interés de cuidar la comunidad Grancolombiana, ha diseñado un protocolo de bioseguridad con la guía de la legislación nacional, que es aplicable a la realización de prácticas en los laboratorios y atención a los usuarios, el cual debe ser asumido por estudiantes, docentes, administrativos, proveedores, visitantes y demás partes interesadas que ingresen a cada una de las sedes ubicadas en la ciudad de Armenia Quindío. Además, ha creado unas alternativas de beneficio financiero y de descuento para que los estudiantes nuevos tengan mayor facilidad para matricularse en la institución y los estudiantes antiguos puedan permanecer en ella, sin que se afecte dramáticamente su situación económica.
Las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la transmisión del virus son las siguientes:
Lavado de manos:
Distanciamiento social
El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las personas fuera de su casa. Para practicar el distanciamiento físico se requiere:
Nota aclaratoria: Las cafeterías no prestarán servicio de venta de comida ni bebida, pero los espacios de sillas y mesas estarán habilitados por si un estudiante debe llevar algún alimento para consumir o alguna bebida, las mesas están construidas para 4 sillas por mesa, solo está habilitada una silla por mesa y una mesa de por medio.
La limpieza y desinfección se realizará cada hora por el personal de servicios generales de la Universidad.
Uso de tapabocas:
Adicional a estas medidas y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus (gotas y contacto), se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente, el manejo de residuos, adecuado uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de condiciones higiénicos sanitarias.
Los elementos de protección personal son definidos por el Departamento de Talento Humano en conjunto con el Departamento de Planta Física, indicados para la protección de la comunidad universitaria de acuerdo con la labor para la prevención del COVID-19 desde el punto de vista de la higiene industrial aplicable a los procesos de la Universidad a partir de valoraciones cuantitativas como mediciones de higiene.
¿Cómo usar los EPP?
Los elementos de protección personal son de uso obligatorio, al llevar una mascarilla y guantes, aprende a usarlos y a eliminarlos correctamente.
En los laboratorios se debe cumplir con los protocolos de bioseguridad estipulados por el mismo en todas las prácticas habitualmente, más lo requerido adicional en la prevención de COVID-19.
¿Cómo ponerme los EPP?
Lávate las manos previamente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla, y asegúrate de que no haya espacios entre tu cara y la máscara. De la misma manera deberás revisar que los guantes se encuentren en buenas condiciones, no presenten perforaciones, si aplica.
¿Y cómo usarlos?
Evita tocar la mascarilla mientras la usas. Si lo haces, lávate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Cámbiate de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilices las mascarillas ni los guantes que son para un solo uso.
Nota: Hace referencia a la mascarilla de tela quirúrgica.
¿Cómo quitarte y desechar los EPP?
Quítatela por detrás (no toques la parte delantera de la mascarilla). Cuando retires los guantes procura no tocar la piel, Deséchalos inmediatamente en un recipiente cerrado, y lávate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Valores de Derechos Pecuniarios
Valores de Matrícula Postgrado
Estatuto de Bienestar Universitario
Central Carrera 14. No 7 - 46
Norte Carrera 14. No 5 - 29
Campus Ciudadela del Saber La Santa María
Kilómetro 7 vía Armenia - La Tebaida
Armenia Quindío Colombia:
Teléfonos
3218162101 - 321 816 33 40
E-mail: comunicaciones@ugca.edu.co